miércoles, 5 de julio de 2017

Piura-Perú

Piura

UBICACIÓN:   -Está ubicada en el centro oeste de la región, en el valle del río de Piura al  norte del desierto de Sechura, a 981 km al norte de Limay próxima a la frontera con el Ecuador.

FUNDADOR:Fue fundada por Francisco Pizarro el 15 de agosto de 1532,                                                  Recibiendo su escudo de armas en 1537; en la actualidad la ciudad                                      cumple el rol de principal centro comercial, administrativo y de                                                servicios del departamento de Piura.

HISTORIA: -Los conquistadores llegaron a las costas de lo que es hoy el departamento de Tumbes Sin embargo, después que Francisco Pizarro vio que Tumbes no era lugar apropiado para establecer su base de operaciones, decidió seguir su viaje al sur en busca del lugar ideal para establecerse. Él encontró este sitio a orillas del río Chira. Allí fundaron la primera ciudad española que se erigió en el Perú, en el sitio de Tangarará, al que llamaron San Miguel.


Aniversario de Piura:-la gente de Piura muestra sus principales costumbres y gastronomía del lugar, muchas danzas típicas del región entre las que destaca el tondero son bailadas por muchas avenidas y plazas de la región, se aprovecha estos días para reforzar su identidad. Claro que Piura tiene una fundación española pero con el tiempo se estuvo buscando recuperar la identidad cultural original del Perú y de los antiguos pobladores netos piuranos. 
Clima
El clima del Departamento de Piura es desértico y semi-desértico en la costa y vertientes andinas occidentales, Sub- tropical en las vertientes orientales. Con temperaturas en la ciudad de Piura entre 22 °C y 38 °C en verano, valores que pueden cambiar cuando ocurre algún Fenómeno del Niño y temperaturas que pueden superar los 40 °C. En épocas de invierno las precipitaciones son escasas, aunque en verano adquiere un clima tropical ya que son años en que las lluvias son abundantes y corre el agua por todo el curso de las quebradas secas originando inundaciones y acciones morfológicas de gran dinamismo.
                   
Arquitectura

  • Iglesia Basílica Catedral de Piura.

  • Iglesia de San Francisco.

  • Iglesia de San Sebastian.


Gastronomía


  • El cebiche: Plato inventado por los piratas, por ello se caracteriza por tener ingredientes como el pescado y el marisco, además de llevar cebolla y ají. Cuando la especie de pescado que lleva es de gran tamaño, el plato es denominado cebichón o encevichado.

  • Sudado: Es un plato que no necesita agua y lleva ingredientes como: el tomate, el pescado, el ají, un punto de chicha blanca con camote, yuca, cancha o mote.

  • Chifles: rodajas de plátano verde fritos con grasa de vacuno, se le agrega cancha, mezclada con sal bien fina.
  • Natilla: es el dulce más típico piurano. Se prepara con leche de cabra, chancaca y harina.
  • La chicha: bebida típica de las celebraciones piuranas. Está preparada con maíz blanco hervido y fermentado. El distrito piurano de Catacaos, Morropón y Chulucanas, donde más se vende esta bebida y para anunciar su venta, se colocan banderas blancas en las puertas de los chicheritos.
  • La leche de tigre: es el jugo del cebiche que se mezcla con pisco, convirtiéndose en un cocktail exótico y de sabor muy intenso, que tiene poderes afrodisíacos comparados con el viagra, que es un aliado post carrete para recuperarse de la resaca (sin alcohol eso sí) y muchas otros atributo.
  • LA CECINA:carne de res, que es colocada al sol donde queda completamente seca, se dora en una sartén, se acompaña con chifles, cancha tostada, su café bien caliente.
  • COPUS DE CHANCHO: este plato es piuranísimo, carne de chancho aderezada y llevada a hornear previamente en un hueco hecho en el suelo calentado con leña de algarrobo y piedras calientes, se deja ahí por unas horas, luego se sirve acompañado de yucas y sarsa criolla.
  • SOPA DE NOVIOS: plato de fiesta, especialmente en los matrimonios, este plato está preparado a base de fideos remojados en agua y trozos de pan, se acompaña con huevo duro y aceitunas.
  • TAMALITOS VERDES: preparado con maíz de la zona, culantro, cebolla, ajos, sal, aceite, se procede a moler toda esta mezcla, de relleno una buena presa de chancho cocida al gusto, se envuelve en hojas de choclo y se lleva a cocinar por una hora.
FAUNA
Aguilucho común
Una de las pocas aves que se puede encontrar en la ciudad piurana, aunque también para en zonas montañosas y zonas de vegetación cercanas, suelen volar por los 3500 metros sobre el nivel del mar, tiene plumas de color rojo en el lomo que da el nombre de gavilán de espada roja.
Aguilucho común
Garza blanca
Se le puede encontrar en orillas de ríos cazando peces, reptiles pequeños y algunos insectos, por lo que se le hace ideal los valles de Piura, tiene una costumbre solitaria, pero en épocas de apareamiento pueden llegar a formar grandes comunidades de su especie.
Garza blanca
Golondrina migratoria
Esta ave se encuentra en muchos continentes entre ellos América, Asia y Europa. Suelen llegar desde Estados Unidos en época de verano, como bien dice su nombre son una especie migratoria que puede rondar lejanos lugares de su hábitat natural, comen insectos en zonas húmedas.
Golondrina migratoria
Pelicano
Es una de las principales aves que producen guano en todo el territorio peruano, también se les conoce con el nombre de alcatraz. Su principal alimento son las anchovetas y las sardinas que van cazando, se le puede encontrar en diversas playas de Piura.
Pelicano
Pepitero Amarillo
Tiene un poderoso pico que usa para destrozar cáscaras de semillas duras de la región, es común por los bosques de las riberas y campos de cultivo.
Pepitero amarillo
Zorro costeño
De la variedad de zorros de Sudamérica es el más pequeño se le puede encontrar zonas desérticas de la costa, en bosques secos y lomas del norte del Perú. Posee las características de sus hermanos como el hocico y orejas en punta.
🍳🍳🔵🔵🔵🔵🔵🔵💪💪💪💪
FLORA
La variabilidad climática y topográfica determina que en esta región  haya una vegetación extremadamente diversa. Esto se manifiesta en la formación de diversos tipos de hábitats, que abarcan desde desiertos y matorrales árido hasta bosques montanos siempre verdes.
Algarrobo
Este árbol es uno de los más representativos de Piura, vive en matorrales desérticos o bosques tropicales secos. Esta siendo fuertemente usado ya que segrega una esencia comestible muy conocida con el nombre de algarrobina, sin contar sus habituales usos para construcciones y hacer fogatas.
Algarrobo
Ceibo
Es mayormente usado para la artesanía y su fruto como alimento de ganado vacuno, también se puede usar para fabricar aceite, otros usos que le dan es para la fabricación de sogas y cajones.
Ceibo
Higuera
Originaria de Europa y traída al Perú en épocas de conquista, ahora forma parte de la flora piurana. Creció fácilmente en las tierras de Piura debido a la tierra arenosa y el clima árido, es común verla en los jardines del norte y sur del país.
Higuera
Huarango
Forma parte de la vegetación más abundante en el desierto de los valles de la costa, fue adaptándose a la escasa humedad del lugar y siempre protegido por sus espinas de las amenazas de la zona. Se le puede encontrar en orillas de ríos formando pequeños bosques.
Huarango
Molle
Usualmente con el Molle se hace chicha y mazamorra, pero también es usado para repeler a los insectos que pueden cruzarse por el camino. Tiene un follaje grande y aceites con aromas que cubren sus hojas, anteriormente era muy abundante en las riberas de ríos formando bosques.
Molle
Ponciana
Forma parte de la familia de las leguminosas, sus flores son de un color carmín, siendo comunes en climas secos de la costa, usados en jardines y lugares públicos, ya que tienen una belleza muy singular que las hace atractivas para las personas.
Ponciana
Suche
Visto en zonas altitudinales altas, también se usa para adornar los jardines de zonas públicas, su tamaño puede llegar pasar los 4 metros de altura, sus flores son su principal atractivo ya que tienen colores amarillos y rosados con una buena fragancia.
Suche
Suculentas
Con muchas características parecidas a los cactus este tipo de flora tiene una habilidad de almacenar agua en los tallos y tiene unas flores de colores bonitos para la vista humana. Se le puede encontrar en las lomas y pantanos, están muy cerca del suelo y tienen bastante follaje.

Plantas Suculentas

PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS EN PIURA

ENERO
10 – Beata Ana de los Ángeles Monteagudo (Memoria Obligatoria)
FEBRERO
02 – Señor de la Buena Muerte de Chocán (Fiesta)
ABRIL
27 – Santo Toribio de Mogrovejo, Obispo de Lima y Patrono del Episcopado Latinoamericano. En Lima, Trujillo y Cajamarca (Solemnidad). En el resto del Perú (Fiesta)
MAYO
03 – Veneración de la Santa Cruz (Fiesta)
24 – Nuestra Señora María Auxiliadora de los Cristianos
JUNIO
Solemnidad del Corpus Christi
27 – Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
29 – Santos Apóstoles Pedro y Pablo
JULIO
13 – Rosa Mística – Tumbes
16 – Nuestra Señora del Carmen
30 – Señor de la Buena Esperanza – Tumbes
AGOSTO
15 – La Asunción de la Santísima Virgen María, patrona de la ciudad de Piura.
30 – Santa Rosa de Lima, Virgen, Patrona de Lima, del Perú y de América Latina
San Jacinto Forastero – Sechura
SETIEMBRE
08 – La Natividad de la Virgen María
Nuestra Señora de la Luz (Fiesta)
24 – Nuestra Señora de las Mercedes – Patrona Regional
29 – San Miguel, patrono de la ciudad de Piura y de la Basílica Catedral.
Santos Arcángeles, Miguel, Gabriel y Rafael
OCTUBRE
07 – Nuestra Señora del Rosario
13 – Señor Cautivo de Ayabaca – Patrono Regional
28 – El Señor de los Milagros
NOVIEMBRE
01 – Todos los Santos
02 – Todos los Fieles Difuntos
03 – San Martín de Porres, religioso y patrono de la justicia social del Perú
DICIEMBRE U+1F4AA
08 – La Inmaculada Concepción

Folclore y costumbres

El folclore de la Piura rural tiene leyendas, supersticiones, costumbres y creencias que revelan el espíritu y el sentir de los pobladores de la antigua Tacalá, un barrio de la ciudad. Las expresiones más representativas del folclore piurano son la Cumanana y el Tondero que nació en el valle del Alto Piura, en la provincia de Morropón en el que hubo enormes haciendas en los que se utilizó mano de obra esclava de origen africano hasta su manumición ordenada por don Ramón Castilla a mediados del siglo XIX. Sus descendientes son los cultores de esta danza. Trabajadores de origen gitano español y los mestizos compartieron faena y campo junto a los esclavos de raza negra en las afueras de Piura La Vieja, y en toda la provincia de Morropón, donde nació el mestizaje de este ritmo, a la par que el mestizaje racial. Don Enrique López Albújar, hijo de esta bendita tierra, narra en uno de los pasajes de su novela Matalaché cómo es que su protagonista José Manuel recitaba una cumanana con fondo del trinar de guitarras. No debemos perder de vista que el departamento de Piura posee el segundo lugar en mayor población de origen africano, después del departamento de Lima. Este baile llamado Tondero se baila en posición de pavo, siendo imprescindible llevar un sombrero de paja y un pañuelo. Una camisa y un pantalón con una faja amarrada a la cintura pues, tal como se deja anotado, sus orígenes son netamente campesinos.




Economía


Centro de una rica región agrícola, pesquera, minera y petrolera, durante los últimos 10 años se ha convertido en un polo de desarrollo gracias a fuertes inversiones privadas La relación entre la capital San Miguel de Piura con su hinterland es dinámica hacia los cuatro puntos cardinales pues es equidistante de las localidades de SullanaPaitaSechuraChulucanas y Tambo Grande con un promedio de 50 kilómetros y todos los días se constata el tránsito fluido de personas y mercaderías en buses y toda clase de vehículos automotores que las interconecta a toda hora a través de pistas perfectamente asfaltadas.


Turismo

Piura es conocida como "la ciudad del eterno calor", su Plaza de Armas es una de las más antiguas y bellas del país, tiene corte español cuadrado. Tiene una hermosa catedral construida en la época colonial que conserva sus retablos y está rodeada de árboles de tamarindosficuscrotoscucardasponcianas y papelillos




¡VIDEITOS!


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Piura-Perú

Piura UBICACIÓN:    -Está ubicada en el centro oeste de la región, en el valle del río de Piura  al  norte del desierto de Sechura , a...